Buscar este blog

martes, 21 de julio de 2009

INVESTIGACION Los mapas conceptuales como iniciadores de la investigación artística

1. Visual Studies
Coordinator: Dr. Mario Mendez Ramirez.

Technology has made producing imagery easier and cheaper than ever before. Cell phones are used to capture
situations that would have been inaccessible just a few years ago. Video cameras in stores, buildings, ATM machines and streets continuously observe and record ephemeral events. But this overproduction of images has restricted ranges of circulation. Many of the recordings are never reviewed or published. Even images that are published on the Internet are only seen by a few.
The mass circulation of predominantly visual messages, some of which reach global audiences, is strategically centralized.

The groups that control the mass media and publishing continue to filter content. The cultural, social, political and economic consequences of this centralization demand the participation of various disciplines in conjunction
with the field of visual studies. This interdisciplinary character makes it difficult for university institutions to design programs that address the different approaches, as well as their productivity and purposes.
In short, visual studies is a plural and complex undertaking that includes the elements and formal structures of images, the social and anthropological implications of the act of seeing and being seen, the study of the processes of domination and the exercise of power through visual representations, the construction of identities
and subjectivities that are objectified in visual-cultural production, as well as the economic effects of the unequal exchange of the production and circulation of images.

This work group will discuss this diversity of proposals in a manner that is more exploratory than conclusive and open avenues of research that will allow future researchers to contribute to the necessary processes of renewal of our institutions.

Drawing in Postmodernism
Janitzio Alatriste T.

The Vanishing Object of the Object: Mysticism in Artistry
Edgar Leal

Nomadism in the Production of Visual Arts and the Need for Wounds: Reflections on the New Ontological Contexts of Contemporary Art — Liberation and Displacement
M.A. Rocío Cárdenas Pacheco

Publication in the Expanded Field
Eduardo Ramírez Pedrajo

Visual Studies as an Input in the Production of Projects: from the Conceptual Map to Artistic Research
M.A. Rodolfo Rojas-Rocha

Possible Files
Dr. Teresa Bordons

About Dr. Mario Mendez Ramírez

Mendez Ramírez is a visual arts technician with a specialization in painting (Universidad Autónoma de Nuevo León, 1982). He has a bachelor’s degree in Communication Sciences (Universidad Autónoma de Nuevo León, 1986), a master’s degree in Arts with a major in Cultural Promotion (Universidad Autónoma de Nuevo León, 1999) and a doctorate in Arts (Universidad de Barcelona, 2004). He is also certified in Research Techniques (Universidad de Colima, 1998).
He leads the Academic Body of the Visual Arts Department of the Universidad Autónoma de Nuevo León, where he teaches Visual Arts as part of the bachelor’s program as well as the master’s programs for Art Education and Cultural Promotion.














Phillipe Starck
Castillo de Cenicienta, Disney World




















LOS ESTUDIOS VISUALES COMO UN INSUMO EN LA ELABORACION DE PROYECTOS:

DEL MAPA CONCEPTUAL A LA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA

MA. Rodolfo Rojas-Rocha

1.RESUMEN

La investigación en los campos del arte y el diseño comprende una serie de técnicas y estrategias propias del campo de

las Artes Visuales, las cuales permiten la realización de un proyecto transterritorial y nomádico que va desde la cultura

visual al espacio del espectáculo. El proyecto artístico, por su naturaleza inclusiva, siempre ha tenido fuentes que se

nutren al campo de los discursos, las metáforas, las subjetividades y los procesos intuitivos. Con la metodología no se

opaca estas fuerzas impulsoras de la expresión humana, sino, por el contrario, orienta la proyectación cuando se trabaja

con una sustancia significativa, la causa formal, los materiales y por supuesto el proceso técnico, el cual, constituye uno

de los motivos primordiales de todas las artes ya sean manuales, mecánica o virtuales. Por ende, esta ponencia explica

como a través de la plataforma digital de los mapas conceptuales (Cmap Tool) se inicia un potencial proyecto estético

que cada vez se hace más complejo y orientado a la producción. Nuestra investigación abarca desde la primera

entrevista al artista o al productor hasta sus resultados finales. Se han entrevistado más de cien creadores (estudiantes

de arte, profesores, profesionales y personas vinculadas a la creatividad) que confirman la veracidad de los mapas

conceptuales como gran ayuda para quienes dan a luz a sus proyectos iniciales a través de varios modelos educativos

provenientes de las escuelas más actuales relacionadas con las teorías cognitivas, la multimodalidad, la semiótica visual,

la teoría del arte contemporáneo, la creatividad y sobre todo el campo de los Estudios Visuales. En fin, es una herramienta conceptual para generar un proyecto que aún no existe a través de una entrevista, la cual visualiza el mapa

de ideas del artista para que tenga pautas potenciales para crear con una base teórica sólida.

2. JUSTIFICACION

Si abordamos la reflexión del proceso creativo nos remontamos a tiempos ancestrales donde los mecanismos de resolver problemas visuales y espaciales tenían otras vías como la magia y la religión para entender el medio ambiente. El pensamiento creativo nace de una cultura. En el caso de la colectividad tradicional, que se contrapone al individuo de la modernidad, funcionó al servicio de las castas sacerdotales o políticas. El pensamiento autocrático, mágico-religioso y gremial permitió el uso del intelecto dentro de parámetros poco arriesgados. Así, los procesos creativos se intercambiaban de maestros a aprendices, con cierto sentido anónimo dentro de marcos, procesos codificados y estereotipos vinculados al arte popular y sus estructuras sociales empíricas.

Por otro lado, las sociedades post-industriales y globalizadas se contraponen a la tradición y los academicismos ya que trabajan en espacios democratizadores y masivos donde predomina la libertad de métodos productivos al servicio del cliente, el curador o el grupo meta, aquí la investigación es centrada en la creatividad como ideología del pensamiento funcionalista.

La creatividad como herramienta para generar articulaciones artísticas está muy ausente del pensamiento reflexivo previo. Ello se debe a la creencia generalizada de las comunidades artísticas donde la creación viene de las esferas artesanales compuestas de lo técnico y lo pragmático. La creatividad se localiza en el ser humano en forma de aptitudes o facultades. No es una cualidad de seres especiales, sino que está ligada a la personalidad susceptible de desarrollarse por medio del aprendizaje y la experiencia. No significa la obtención de cosas a partir de la nada, sino que partiendo de lo ya existente se consigue algo nuevo, diferente de lo que había antes.

La importancia de reflexionar previamente al proceso creativo permite un mayor acercamiento racional a las inquietudes y al fin de la obra artística. Cuando un artista tiene un proyecto en mente, las ideas están desorganizadas y necesitan una estructura, aunque en el proceso creativo las soluciones no son lineales sino en redes a partir de una acción rizomática. El mapa es un espejo de este banco de información, el cual trata de identificar como se visualizará el futuro proyecto a través de un cuestionario que busca datos sobre las posibles soluciones discursivas, compositivas, técnicas y materiales, hasta llegar a exponer con profundidad los procesos alternativos en un futuro cercano.

Cuando se tienen ciertos datos se aclara la diferencia de las causas del producto final como las conceptuales, formales, técnicas o materiales. Los contenidos se desarrollan mediante el estudio de proyectos de investigación artísticos. En este sentido, el mapa conceptual se propone como una herramienta didáctica más en el aula para pensar y generar bloques de ideas, las cuales podrían provenir de la visión interdisciplinaria de los Estudios Visuales.

La entrevista a través de los mapas conceptuales ayudan al artista a alcanzar una visión panorámica de su proceso creativo. En el campo de la teoría de la educación y los aprendizajes significativos( Novak) se ahonda en las funciones del mapeo de ideas y de intenciones con el fin de delimitar acciones y tareas específicas. Con el mapa conceptual se codifica, transforma, y procesa la información disponible obteniéndose productos creativos desde la conversación y la interrogación. A mayor información mayor creatividad, por eso la creación no es una facultad gratuita producto del azar, sino que es una actividad intencionada y dirigida. Sin embargo, el arte es un campo ambiguo donde el caos se convierte en una gran fuente de información y procesos alternativos. Las soluciones han de ser nuevas, diferentes a las ya existentes: originales. Conlleva la validez, la eficacia y la posibilidad de aplicar a las exigencias del problema. Por ejemplo, el artista cuestiona nuevos paradigmas sobre la percepción humana a través de la metáfora del espacio y la visualidad. El arquitecto plantea problemas de espacio habitable. El diseñador del espacio interno apoya la arquitectura pero la llena de significados vitales. El diseñador del producto satisface necesidades para vivir cotidianamente y por último el comunicador visual facilita el proceso cultural de interacción social mediante la imagen y el texto.

3. Metodología de la investigación en artes visuales a través de mapas conceptuales

3.1.Modelos de los Estudios Visuales y la Metodología Proyectual.

Los modelos funcionan como insumo en la investigación. En el momento de la entrevista para generar la investigación, éstos sirven para alimentar el proceso creativo. Se cuentan con tres grandes paradigmas adecuados a las búsqueda de información y datos para el artista.

Modelo Pre-Moderno

Surgen preguntas sobre las producciones artísticas basada en las diversas maneras de interpretar la naturaleza. Lo podemos apreciar en una composición sustentada en los principios del clasicismo, el cual tiene como premisas la idealización, percepción, equilibrio, simetría y la unidad. Propone la búsqueda de la mímesis como operación de captar las apariencias de las cosas del mundo visual. Aquí lo que interesa es la habilidad de los investigadores para representar con precisión y destreza el mundo visual mediante imágenes realistas. La apariencia de las cosas es de suma importancia. Se trata de obras que engañan a los sentidos para que estos crean que lo que ven es real, pero que alcanzan niveles contemporáneos.

Modelo Moderno

Las preguntas para construir el mapa se orientan a la realidad visual desde el interior humano, o de cuestionar procesos a través de los cuales la abstracción, la estilización, las formas sígnicas son la prioridad. La belleza y funcionalidad plantean grados de originalidad, creatividad como expresión del yo interior, el cual es explicado en el psicoanálisis freudiano (liberarse de los traumas) y las teorías del expresionismo a través de figuraciones abstractas entre otros referentes. Por otro lado, la imagen, el objeto y el espacio reflejan su esencia, la forma se convierte así en contenido, la voluntad del artista en referente esencial del arte inspirada de la naturaleza o el medio social. Esta perspectiva plantea orientar la estructura de las disciplinas y que el conocimiento educativo ha de ser, por tanto, de base disciplinar. Este modelo proviene de la historia del arte, la práctica, la estética y la apreciación. La perspectiva formalista y de la enseñanza del lenguaje del arte en la semiótica estructuralista y en las propuestas de los artistas de la Bauhaus. Se crea la necesidad de explorar y limitar el medio visual y reducirlo a sus caratecterísticas formales y expresivas.

Modelo Contemporáneo

Un enfoque liminal o transterritorial donde los conceptos como multiculturalidad, deconstrucción, resemantización, fragmentación, inclusión y conceptualismo son algunos de los insumos de este modelo que incorporar elementos de representación liminal. Existe un énfasis en la apropiación de imágenes como herramientas, las cuales se integran a formas, materiales y estilos de épocas y lugares distintos, incluso, fuera del universo del arte en el contexto de la Cultura Visual y la globalización (cine, tv y nuevas tecnologías) que incorporan otras técnicas, que desmaterializan los lenguajes tradicionales del arte, como son: la instalación, la fotografía, el happening, el multimedia y el video.

Estos nuevos medios conversan con contenidos socialmente comprometidos con su medio. Es necesario pensar globalmente y actuar localmente ya que el arte se integra a la vida desde un nomadismo metodológico, conceptual, formal, técnico y material. Se establece la importancia del significado y el sentido en la interpretación, el estudio de la visualidad, la perspectiva crítica, la noción de mediación. Entre las técnicas de producción de sentido están la intertextualidad, la deconstrucción, el análisis del discurso. En fin se busca una actitud investigadora que presta atención al contexto cultural y al proceso de recepción y no sólo a la producción de las imágenes. Todos los proyectos de investigación podrían estar dentro de estos modelos u otros y utilizar la metodología de proyectación como unidad y guía.

3.2. Metodología y procesos

Esta metodología explica las diferentes aproximaciones a los sistemas de la investigación en el momento de la creación y la producción artística. Entre los marcos teóricos de la metodología se cita principalmente la teoría del diseño, la cual guía la dinámica de la entrevista. Se parte de generalidades vinculadas con los causales del producto final. La causa conceptual aborda los modelos de significación y producción de sentido como la historiografía del arte y los Estudios Visuales (formalismo, psicoanálisis, iconología, sociología del arte, semiótica, teoría del arte, teoría del cine y la imagen); la causa formal enfoca su estudio en los aspectos perceptuales y compositivos (figuras, relación figura-fondo, armonías, etc) que conlleva el boceto visual. La causa material le da énfasis en el estudio de los materiales artísticos (superficies, herramientas, pigmentos, etc) y por último la causa técnica que tiene su fuente en los procesos donde se integran las causas anteriores, con las cuales, se conlleva a la producción final. Sin embargo, estas guía conceptuales son amplias y permiten en primera instancia plantear un inicio de una investigación, ofreciendo las claves para el proyecto futuro en vías de desarrollo. A continuación se despliegan esos conceptos en una metodología.

Tal mecanismo se alimenta de varias fuentes epistemológicas y de la teoría del diseño. Desde los clásicos Wong, Scott, Dondis hasta las lecturas de teóricos del campo de la semiótica y estudios visuales. En fin, es un método híbrido que se adecua a la diversidad. Cuenta con dos áreas: las pre-etapas del método artístico que acentúa aproximaciones azarosas, amplias y ambiguas. Hasta llegar a una linealidad informal que delimita acciones y propuestas. Toda pre-etapa requiere una entrevista a través del cmap tool, pues es el primer espacio de conceptualización teórica del proyecto que puede partir también desde el bosquejo y la imagen.

El mapa no coarta la creatividad visual sino que funciona paralelamente como otras formas de generación de ideas. Es simplemente un inicio hacia algo mayor que busca llegar a un aréa de impacto para desarrollar el tema. Luego se establece un inventario de necesidades, se decide un camino y se formula el proyecto en el mapa cuando se delimita la totalidad. Por último, se plantean los pasos básicos de una investigación basada en la metodología de proyecto artístico siguiendo los pasos que a continuación se exponen.

3.3.Técnica de realización de mapas basados en los Estudios Visuales y la metodología proyectual

La enseñanza del arte en el campo interdisciplinar de los Estudios Visuales constituye una necesidad en los procesos de producción, los cuales requieren pautas claras sobre los métodos de investigación artístican utilizados. Cuando se empieza a investigar para realizar una obra visual es necesario tener un objetivo y unas expectativas de cómo serían los resultados, por esa razón el mapa conceptual es un puente, en este caso, una pre-etapa para cualquier método de búsqueda y experimentación.

El mapa conceptual aparece como una herramienta de asociación, interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización. Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad[1] basado en los principios de la psicología cognitiva y su alto grado de automatización que permite la emulación de muchos procesos de pensamiento, de memoria y de la comunicación humana, orientándose principalmente al aprendizaje en la elaboración de proyectos de investigación artística.

Es una técnica que si la usamos desvinculada de otras puede limitar el aprendizaje significativo, viéndolo desde una perspectiva global del conocimiento y considerando la conveniencia de usar en el aula diversos recursos y estrategias dirigidas a dinamizar e iniciar los proyectos artísticos o de diseño; es por eso que la recomendamos como parte de un proceso donde deben incluirse otras técnicas como el resumen argumentativo, el análisis critico reflexivo, la exposición, análisis de conceptos y discusiones grupales.

3.3.1.La entrevista artística

El formato de la entrevista puede variar desde una entrevista altamente flexible (con tareas y preguntas que cambien de un estudiante a otro) hasta una entrevista estrictamente normalizada (con tareas y pautas de interrogación establecidas cuidadosamente), categoría esta última en que se encuadra la entrevista piagetiana. Podríamos, por supuesto, elegir las tareas casi al azar y preguntar lo primero que se nos ocurra sobre el tema; pero, existen estas pautas que permiten concretar en el pensamiento del proyecto como pre-etapa de la metodología proyectual y sirve para dar a conocer el estado general de conocimientos del estudiante sobre su proyecto futuro y resolver el problema de diseño.

Cómo se lleva a cabo la entrevista:

1. Selección del contenido:

Se pueden desarrollar entrevistas para cualquier tema. Aunque en nuestro taller existen pautas como son los modelos artísticos (pre-moderno, moderno y contemporáneo) basados en los Estudios Visuales, la causa del diseño (conceptual, formal, técnica y material) y eventualmente los pasos de la metodologías proyectual basados en el caso de estudio para conocer los conocimientos sobre el proyecto futuro, la comunicación a través de un concepto, o trabajar una técnica artística determinada o el empleo de distintos tipos de paletas cromáticas, etc.

2. Estructuración de las preguntas: basadas eventualmente en los modelos artísticos y la causas del diseño que sirven como fuentes primarias de preguntas para incorporar a la entrevista.

3. Selección de materiales auxiliares: Para que el interés de los estudiantes se mantenga a lo largo de toda la entrevista hay que suministrar materiales de apoyo, actividades o experiencias que sirvan de punto de partida de las preguntas útiles para sondear el grado de comprensión de los futuros proyectos de los estudiantes.

4.Ordenación de las preguntas: Si se diseña una entrevista, es fácil idear muchas preguntas apropiadas basadas en los modelos artísticos o la causas del diseño, o buscar otros modelos o referentes para construirlas. Por último, para que las preguntas se sucedan de un modo fluido es importante que la primera lleve fácilmente a la segunda, la segunda a la tercera, y así sucesivamente. Es preferible ir desde la parte de la materia más conocida a la menos conocida del proyecto en potencia y desde las preguntas amplias a las detalladas.

¿Como hacer un mapa conceptual como iniciador de la metodología proyectual?

1. – En la medida que se lea debe identificarse las ideas o conceptos principales e ideas secundarias y se elabora con ellos una lista. Aquí se tiene que tomar en cuenta los tres modelos artísticos (premoderno, moderno, posmoderno) a partir del tipo de proyecto artístico. También considerar las causas de diseño: causa conceptual, formal, técnica y material.

2. - Esa lista representa como los conceptos aparecen en el modelo educativo y la causas del diseño, pero no como están conectadas las ideas, ni el orden de inclusión y derivado que llevan en el mapa. Hay que recordar que un autor puede tomar una idea y expresarla de diversas maneras en su discurso, para aclarar o enfatizar algunos aspectos y en el mapa no se repetirán conceptos ni necesariamente debe seguirse el orden de aparición que tienen en la entrevista.

3. Seleccionar los conceptos que se derivan unos de otros.

4. Seleccionar los conceptos que no se derivan uno del otro pero que tienen una relación cruzada

5.Si se consiguen dos o más conceptos que tengan el mismo peso o importancia, estos conceptos deben ir en la misma línea o altura, es decir al mismo nivel y luego se relacionan con las ideas principales.

6. Utilizar líneas que conecten los conceptos, y escribir sobre cada línea una palabra o enunciado ( palabra enlace) que aclare porque los conceptos están conectados entre sí.

7. Ubicar las imágenes que complementen o le dan mayor significados a los conceptos o proposiciones

8. -. Diseñar ejemplos que permitan concretar las proposiciones y /o conceptos

9- Seleccionar colores, que establezcan diferencias entre los conceptos que se derivan unos de otros y los relacionados ( conexiones cruzadas)

10. - Seleccionar las figuras (óvalos, rectángulos, círculos, nubes) de acuerdo a la información a manejar.

11. - El siguiente paso será construir el mapa, ordenando los conceptos en correspondencia al conocimiento organizado y con una secuencia instruccional. Los conceptos deben ir representados desde el más general al más especifico en orden descendente y utilizando las líneas cruzadas para los conceptos o proposiciones interrelacionadas.

4.Pre-Etapas del método artistico

Estas serían las etapas pertinentes en toda investigación artística, se empieza por un mapa, el cual orienta las actividades y las pautas argumentativas del futuro proyecto:

-Entrevista con el Cmap Tool a través de la causa conceptual, formal, técnica y material.

-Tema o Areas de Impacto: ¿Cómo desarrollar un tema?

-Inventario de necesidades

-Selección de una necesidad generadora

-Decidir un camino

-Formulación y gestión del proyecto

4.1. metodología del proyecto artístico

Luego se introduce lo logrado en el modelo de proyectación donde se integran actividades indagativas para delimitar el proyecto:

-Nombre del proyecto

-Enunciación del problema artístico

-Objetivo general y objetivos específicos

-Identificación de los aspectos y de las funciones: Receptores estéticos (modelo de comunicación) y los elementos del sistema de las artes.

-Disponibilidades materiales, tecnológicas y técnicas.

-Creatividad o estrategias significativas en la investigación

-Modelos o bocetos.

-Ejecución.

-Cronograma

-Recursos extra-estéticos

-Posibles criterios de Evaluación

-Referencias bibliográficas: Clasificación de fuentes.

5.Conclusiones

Así pues, el mapa conceptual es una herramienta que facilita el proceso creativo. Este parte de cuatro preguntas basadas en el pensamiento materialista aristotélico. Sus causas son: la conceptual, la formal, la técnica y la material. A partir de estas causas el artista puede desde la primera entrevista entender y pensar su actividad productiva. La causa conceptual introduce las acciones conducentes al proyecto, da pautas teóricas (basadas en los Estudios Visuales) y permite planificar una serie de acciones que aún no se han empezado, pero aterriza cognitivamente la entrevistado. La importancia de reflexionar previamente al proceso creativo permite un mayor acercamiento racional de las inquietudes y del fin de la obra artística. En las etapas finales el mapa se puede completar para permitir su comunicación y su presentación. En fin, constituye el inicio y la parte fundamental en este método. La entrevista es vital para reforzar las futuras acciones operativas orientadas al modelo y la obra de arte final.

La situación actual en la investigación artística plantea la existencia de métodos y procesos creativos. Tales experiencias van desde las técnicas tradicionales basadas en la intuición sin previa organización racional y verbal en el propio acto del hacer hasta las más sofisticadas búsquedas de información metodológicas que se desarrollan en la proyección de las artes visuales.

La investigación se llevará a cabo con la herramienta de los mapas conceptuales para trabajar desde las redes cognitivas básicas, pues permite visualizar procesos complejos de pensamiento visual antes de abordar el proceso creativo en su dimensión material y práctica. El mapa conceptual es una forma de visualizar y de resolver problemas de índole artística ya que responde a una necesidad cultural de afrontar la abstracción antes de la acción. Enfrentar el concepto antes de la técnica artesanal. Entonces, pienso luego existo, hago un mapa conceptual luego pinto sobre una superficie, parafraseando, obviamente, al filósofo racionalista René Descartes.

Así pues, con el presente estudio se pretende poner en práctica la utilización por un lado, de los mapas conceptuales a través de los diferentes modelos de investigación artística y por otro, las diversas técnicas para llevar a cabo un método creativo porque consideramos que los mapas conceptuales son un método de gran utilidad según lo expuesto anteriormente para la creación. El marco de la academia sería un espacio sin igual para su aplicación y posterior examen porque durante la carrera universitaria se forja un método de trabajo que posteriormente influirá con mucha fuerza en su trayectoria artística profesional.

6.Bibliografía

- AGULLOL, RAFAEL, Territorio del nómada, Sombras de Origen Editorial, 1ª edición, Madrid,1987.

- BARASCH, MOSCH, Teorías del arte, De Platón a Winckelmann, Editorial Alianza Forma,1996.

- Galindo Cáceres, Luis Jesús, Técnicas de investigación en cultura, sociedad y comunicación,México,Pearson. Educación Paidós.

- FERNÁNDEZ ARENAS, JOSE, Teoría y metodología de la historia del arte, Antropos. Barcelona, 2da Edición, 1990.

- FURÍO, Victor (1988), Ideas y formas en la representación pictórica, Editorial Anthropos, Barcelona.

- LAUREL, BRENDA,Design Research: Methods and Perspectives. Massachussets Institute of Techonology Press.2003.

- NOVAK, J - GOWIN, B. Aprendiendo a Aprender. Editorial Martínez Roca. Barcelona.1988.


- Rojas-Rocha, Rodolfo (2006), ¿Es el nomadismo exclusividad del Arte Contemporáneo?. Revista Art Media. Volumen 10. Costa Rica.

- Rojas-Rocha, Rodolfo (2006), Del Boceto a la ilustración Urbana. Revista Difusión.Volumen #17. Universidad Veritas. Costa Rica.

- Rojas-Rocha, Rodolfo (2006), Los procesos creativos en el arte, diseño y la arquitectura. Revista Difusión. Volumen #10. 2005. Universidad Veritas. Costa Rica.

- STURKEN, MARITA, CARTWRIGHT, LISA, Practices of looking. An introduction to visual culture, Oxford. University press, New York, 2004.

- VILLAFAÑE, JUSTO, Introducción a la teoría de la imagen, Editorial Pirámide, Madrid , 2003.



[1] Novak, aprendiendo a aprender.pág. 33-42

RECURSOS

¿Por qué la Pregunta de Enfoque?

Alberto J. Cañas & Joseph D. Novak
Institute for Human and Machine Cognition
www.ihmc.us